Cargando ...

Comunicación y Chagas: Bases para un diálogo urgente

Sinopsis

El 14 de abril de 2020 se conmemoró por primera vez en la historia, de manera oficial, el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. La fecha, inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS), fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. La idea surgió de una charla informal entre integrantes de ambos espacios, como una manera de responder al desafío que nos planteaba el poner en agenda una fecha tan especial en el contexto de la Pandemia COVID-19 y transitando las primeras semanas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El conversatorio surgió en respuesta a la necesidad de generar un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas sean consideradas al mismo nivel que aquellas vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento. Nos propusimos pensar y discutir colectivamente sobre la comunicación y las múltiples dimensiones que atraviesan al Chagas en los distintos escenarios donde está presente; entendiendo que -muchas veces- la comunicación es un componente subestimado, descontextualizado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas con Chagas y de la complejidad propia de esta problemática. Como parte de este proceso también decidimos elaborar un documento de reflexiones y recomendaciones sobre Comunicación y Chagas. Este documento que está hoy en nuestras manos es producto del compromiso de muchas personas que, el Día Mundial de Chagas 2020, nos sentimos interpeladas por la necesidad de hablar de Comunicación y Chagas.

Información


  • Ana Beltramone

    Comunicadora Social (Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba) Especialista en Antropología Sociocultural (Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC). Trabajadora de la Salud. Integrante del Equipo Nacional de Información-Educación y Comunicación (IEC). Programa Nacional de Chagas - Equipo Técnico de la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación.


  • Ana Laura Carbajal de la Fuente

    Bióloga (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba), Doctora en Ciencias -área Parasitología- (Instituto Oswaldo Cruz, FIOCRUZ, Rio de Janeiro, Brasil), Diplomado Superior en Gestión y Políticas de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO), Investigadora Adjunta del CONICET (Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias, CeNDIE/ ANLIS-Malbrán), integrante del Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” Su tema actual de investigación está vinculado con la eco-epidemiología del Chagas en áreas urbanas, su control vectorial y algunos aspectos de la biología de vinchucas y mosquitos. También participa en líneas de investigación que abordan la problemática de Chagas desde una perspectiva integral, multi y transdisciplinar


  • Carolina Carrillo

    Bióloga (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata), Doctora en Ciencias Quìmica (Universidad de Buenos Aires), Diplomada en Comunicaciòn Científica, Médica y Ambiental (IDEC-Pompeu Fabra). Investigadora Independiente CONICET, Directora del Laboratorio de Investigaciòn y Desarrollo de Parasitologìa Molecular (Instituto de Ciencias y Tecnología Dr. César Milstein - CONICET). Integrante del Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”. Su trabajo actual se diversifica en líneas de investigación biomédica sobre el Trypanosoma cruzi, en líneas de desarrollo y transferencia de test de diagnóstico molecular simplificados, que puedan usarse en toda condición, y en líneas que abordan la problemática de Chagas desde una perspectiva integral, multi y transdisciplinar.


  • Soledad Ceccarelli

    Bióloga (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata UNLP)), Doctora en Ciencias Naturales (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP), Diplomado Superior en Gestión y Políticas de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), Investigadora Asistente del CONICET (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), CONICET CCT La Plata - UNLP). Integrante del Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”. Docente en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP). Su tema actual de investigación está vinculado con la implementación de tecnologías innovadoras con participación comunitaria para la elaboración de Mapas Integrados de Situación en comunidades atravesadas por la problemática del Chagas.


  • Ricardo Hernández

    Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. Bioquímico. Trabajador de la Salud. Referente del Programa Nacional de Chagas, Equipo Técnico de la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación.


  • María Alejandra Roman-Miyasato

    Licenciada en Psicología (Universidad Católica de Santa Fe). Magíster en Didácticas (Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral). Docente/Investigadora de la Escuela Superior de Sanidad, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL. Su tema actual de investigación está vinculado con procesos y metodologías en educación para la salud de las enfermedades endémicas.


  • Mariana Sanmartino

    Bióloga (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba), Especialista en Ciencias Sociales con mención en Salud (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO) y Diplomado Superior en Gestión y Políticas de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria (CLACSO). Doctora en Ciencias de la Educación (Faculté de Psychologie et des Sciences de l’Éducation, Université de Genève). Coordinadora del Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” Investigadora Independiente del CONICET en el Grupo de Didáctica de las Ciencias (IFLYSIB, CONICET-UNLP). Su tema actual de investigación está vinculado tanto con el análisis y desarrollo de entornos didácticos para abordar la problemática de Chagas en contextos educativos diversos, como con la sistematización de propuestas de educación/comunicación y Chagas.

Buscar Libros

Sitios relacionados